domingo, 17 de marzo de 2013

Encuentro de Maternidad Consciente

Este sábado 23 de marzo se realizará el segundo Encuentro de Maternidad Consciente organizado por Mamatríztica. Se realizarán durante la jornada diferentes conferencias, talleres y círculos, además de otras actividades y venta de productos ecológicos y naturales para madres, bebés y niños.
Este se llevará a cabo en la Corporación Cultural de La Reina en Santa Rita 1153 y el horario es de 10:00 a 19:00 hrs. La entrada es liberada. 

Más info AQUÍ. No se lo pierdan!!

martes, 26 de febrero de 2013

Maternidad y Paternidad a través del espejo...


La forma de relacionarse con los hijos es clave a la hora de conversar sobre crianza, ya que muchos patrones comunicacionales o conductuales que traemos consigo desde nuestras infancia a la hora de convertirnos en padres afloran, salen a la luz evidenciándonos como los(as) niños(as) que fuimos. Es inevitable que se proyecte esa vida sobre los hijos, ya que no podemos borrar de la memoria lo que somos o lo que fuimos, pero sí podemos replantearnos lo que seremos en la medida que nuestros hijos crezcan y vayan necesitando.

Apreciar nuestras trancas, nuestras sombras, agarrarlas, reflexionarlas y proponernos ser mejores personas también es proponernos ser mejores padres o madres.

Es habitual escuchar proclamar las siguientes afirmaciones “quiero ser el mejor padre del mundo”, “seré la madre que nunca tuve”, “a mi hijo nada le faltará”, “a mi hijo le daré todo lo que yo no tuve”… entre otras.

 Más allá de lo discursivo por supuesto que siempre estarán  las mejores intensiones en la maternidad/paternidad. Sin embargo a ello debemos agregar la autogestión de los propios recursos cognitivos, afectivos, emocionales, culturales y sociales para que dicha declaración de intensiones se haga realidad y nuestros(as) niños(as) reciban LO MEJOR de nuestra vida.



Enfrentarnos a nuestros hijos en este viaje es un acto de alta nobleza para develarnos ante lo que somos,  es una aventura también; donde la mejor actitud es jugársela en el camino buscando las mejores herramientas, apoyos, guías, consejos y escuchas.

Y  como en el cuento de “Alicia a través del espejo”(Lewis Carrol) que tiene múltiples interpretaciones, en este caso;  llegará un punto en que nuestros hijos no sólo serán espectadores en nuestro espejo, sino también querrán atravesar-lo.

Para amenizar esta semana, les proponemos un listado de películas que muestran un poquito la  diversidad de maneras de cómo aparece el espejo que se forma o deforma de nuestro ser con los(as) hijos(as).

Con más de una será necesario tener una cajita de pañuelos y un vacito de agua, las lágrimas caerán inevitablemente...

“En busca de la felicidad”


“August Rush”


“Camino”


“Vírgenes suicidas”


 “Mi nombre es Sam”


“B-Happy”


“Big Fish”


“Character” (Karakter)


“En el nombre del padre”


 Santa Sangre



Y tú, qué otras películas sugieres... cuéntanos!!



ColectivoMamaluz



lunes, 25 de febrero de 2013

Tema de la semana: La maternidad y paternidad como espejo

Cuando llega nuestro hijo, nos encontramos en la dicha máxima, en una de las etapas más lindas de nuestra vida y lo damos todo por ellos. A medida que pasan los días, los meses, los años, vamos encontrando en nuestros hijos cosas de nosotros mismos, nos vamos viendo en ellos y muchas veces proyectamos en ellos actitudes que no nos gustan de nosotros. 
Todo lo que vemos en ellos es un reflejo de una parte de nosotros, tanto lo que nos gusta como lo que nos desagrada. Con un poco de esfuerzo veremos que sus cualidades son nuestras cualidades y que lo que consideramos defectos también son los nuestros, bien sea porque los manifestamos pero no queremos reconocerlo o bien porque lo hemos reprimido, precisamente porque creemos que son defectos y no queremos que nadie los vea. Nuestros hijos son los mejores maestros para ayudarnos a conocernos a nosotros mismos.
Durante esta semana hablaremos sobre como nos encontramos en nuestros hijos, como nuestras sombras comienzan a aparecer y comenzamos a ver a nuestros padres de otra manera, llegamos a entenderlos, recordamos cosas que creíamos olvidadas de nuestra infancia y tratamos de sanar las heridas.
Los invitamos a compartir sus experiencias y mirarse para encontrar ese niña o niño interno que todos llevamos dentro, aunque a veces se resista en aparecer.

Colectivo MamaLuz

jueves, 21 de febrero de 2013

Fusión de los mundos emocionales madre & hijo(a)

Las emociones en la infancia (y en todas las etapas de vida) se modulan, sintonizan, se conectan con lo que sucede en situaciones determinadas, consigo mismos, con los demás en los diversos contextos con la familia, los hermanos, amigos, con el padre y con  la madre, siendo esta última categóricamente importante por la relación de apego en el vínculo materno y en la FUSIÓN EMOCIONAL.
En distintos momentos nuestros niños(as) conectarán más con la alegría, en otros con la tristeza,  con la rabia, o con el miedo… Cada cual de ellos con el paso de su comprensión serán identificadas, sabiendo (ojalá) con certeza qué les pasa y en este punto transmitirles que lo que les está pasando simplemente ES- Ni bueno, ni malo- Las emociones no tienen categoría de mejor-peor/ oscuras-iluminadas/ positivas-negativas. Simplemente SON,  se viven porque estamos vivos(as), tenemos la capacidad de sentirlas y vivenciarlas. El expresarlas es lo único distinto en cada ser humano porque cada uno(a) es un mundo (en su interior) único e irrepetible.
El carácter, los valores, las actitudes estarán acompañando estas emociones, por lo mismo no será lo mismo estar molestos y hacer una pataleta en el medio del supermercado a los 3 años que a los 18 años. Cada etapa de vida, junto con las experiencias y los aprendizajes adquiridos darán las herramientas necesarias para enfrentar el mundo emocional que TODOS(AS) llevamos de serie, dentro.
 
La invitación para nosotras como madres o padres, en sí como adultos; es ayudarles, acompañar, AMPARAR ESA EMOCIÓN que está experimentando nuestro(a) hijo(a) como una forma de evidenciar también ¿qué está sucediendo en nuestra intimidad emocional?
 
Desde que nace el bebé, una de las maneras de transmitir lo que les pasa es llorando, hasta que no adquieran el lenguaje expresivo su forma de decirnos su rabia, su tristeza será limitada. Así que lo fundamental es abrirnos al contacto, a la comprensión, a la contención de lo que está manifestando, mostrando, diciendo. Siendo esto parte de la comunicación, de la escucha activa y atenta que ayudará en la educación emocional desde la primera infancia.
 
Para abrirnos a la reflexión en torno a la necesidad de amparo de las emociones de la madre versus el amparo de las emociones de los(as) hijos(as), veamos los siguientes videos, de quien más ha escrito o explicitado el tema, Laura Gutman.

Parte 1 El llanto como manifestacion primaria de las emociones.
Parte 2 Amparar ese llanto
 

Entrevista el Mundo emocional de los niños

Tema: El mundo emocional de los niños


Soy  una mexicana que llegó a Chile por amor hace casi 8 años, justo el día que mi querido abuelito partió de este mundo yo me embarcaba en un avión para llegar a estas tierras, estoy segura que el viajó conmigo para cuidarme y acompañarme.
Junto con mi esposo Rodrigo tenemos  3 maravillosos hij@s, Cami de 6 años, Aranza de 4 y Renato de 16 meses, los dos aprendiendo en el camino tantas cosas que nos enseñan nuestros peques.
Decidimos desde el principio que yo me quedaría en la casa a cuidarlos y así ha sido, no me imagino estar lejos de ellos, dejarlos en otro lugar o que otra persona los cuide.  Esto es un regalo de la vida que agradezco cada día  porque también sé que muchas madres aunque quieren quedarse con sus pequeños no lo pueden hacer por diferentes circunstancias.

No ha sido fácil porque no tenemos una tribu que nos acompañe en este camino, toda mi familia de origen está en México y la familia de mi marido vive en otra ciudad, sin embargo hemos salido adelante, tal vez con mas esfuerzo pero no por eso menos satisfactorio. El simple hecho de ver a nuestros críos crecer felices y sanos nos llena el corazón.

1.- Al  ser madre, nuestras emociones fluyen de una manera distinta y mucho más potentes y son ellos quienes nos enseñan de emociones, nuestros pequeños mundos, que revolotean a nuestro alrededor a diario. ¿Qué te han enseñado sus hijos sobre estas emociones?

Mis hijos me han enseñado que las emociones son, que fluyen , que no son ni negativas ni postivas, simplemente son, y soy yo la que he tenido que desaprender muchas cosas que viví en mi infancia, y que en general la sociedad nos impone: reprimir sentimientos y emociones, por el qué dirán, porque no es “correcto”,  y es porque simplemente no estamos conectados con nosotros mismos.
Mis hijos me muestran que es auténtico lo que sienten, sin fingir, sin aparentar


2.-¿Qué opinas de esta frase?: Ellos nacen con una sabiduría, la de expresar sus emociones y nosotros los adultos los desenseñamos haciendo que las repriman.

Estoy de  acuerdo, y reafirma lo que acabo de decir anteriormente, soy yo como madre y adulta la que necesita aprender de nuevo a conectarse conmigo misma, a dejar atrás represiones absurdas y re-encontrarme con mi niña que me pide “despeinarme” junto con mis hij@s y permitir que fluyan emociones desde lo mas profundo de mi ser. Mis niños son mis maestros, me han llevado a buscar diferentes caminos para sanarme y ser mejor madre, mujer, esposa, amiga....
Debo confesar que he caído muchas veces en la típica frase “ya ya no llores, no pasó nada, siga jugando” pero estoy trabajando para que cada vez suceda menos, para que cada día pueda empatizar mas con sus sentimientos y emociones, dejarlos expresarse, pero desde un lugar de contención y mostrándoles formas adecuadas de canalizarlos.


3.- ¿Crees que un estilo de crianza influya en el mundo emocional del bebé, a pesar de que de adultos no recordemos nuestra vida en el vientre materno y los dos primeros años?

Absolutamente!!!!! EL hecho de no recordar lo que sentíamos y escuchábamos en el vientre, y no tengamos recuerdos claros o nítidos de pequeñitos, o incluso sin recordar nada, no significa que no hayan influido en nuestro desarrollo físico y emocional.
Ahora gracias a las neurociencias (Psicología, Neurología, Psiquiatría, Pediatría  Biología) tenemos mas información al respecto, y desde  hace ya un buen tiempo algunos  científicos en todo el mundo se están dedicando a investigar en profundidad   sobre este tema, y han llegado a concluir y demostrar que desde que nacen los bebés y hasta los 3 años de vida aproximadamente, se modela el cerebro de los bebés y niños.
Y es así como cada experiencia que vive el bebé con sus padres o figura de apego, sea buena o mala, tiene una repercusión directa en su desarrollo neuronal!!!
Por lo tanto el estilo de crianza está directamente relacionado con el bienestar  y desarrollo de nuestr@s pequeñ@s: un niño que se siente amado, respetado, cuidado y entendido por sus padres desarrollará habilidades de aprendizaje superiores a los demás, y sobre todo será un niño seguro de sí mismo, porque está “llenito “ de amor de papá, mamá y/o  figura de apego.


4.- ¿Cómo manejas o vives las distintas emociones de tus hijos?

Como te decía, en este momento estoy viviendo una etapa de auto-conocimiento y trabajo personal muy profundo, en donde entre otras cosas estoy aprendiendo a reconocerme a mi misma, con todo lo que esto implica en donde las emociones han tomado un papel protagónico.  Y me he dado cuenta que mis hij@s son mi espejo, sobre todo mi hija mayor, ella me ha alumbrado con un faro gigante y me ha mostrado un caminito nuevo para recorrer; así es que de la manita de ellos estamos reconociendo emociones, identificándolas, y canalizándolas ojalá de la mejor manera posible.
Mis tres niñ@s son muy diferentes al expresar sus emociones, la Cami (la mayor) ha pagado los platos rotos de la mamá primeriza, siempre intensa para expresarse!! pero con ella funciona muy bien el buen humor, la risa y la distracción para que salga de algún episodio de rabia o de pena;  con Aranza ha sido mas sencillo por su carácter mas apacible, es mas llevadera una pataleta por ejemplo, en donde los apapachos son la medicina perfecta!!   y Renato me permite darle el regalo de la experiencia que me ha dado la maternidad con sus hermanas mayores, es muy pequeño todavía, pero nos hace notar cuando algo le molesta, o lo disfruta, y con el también me funciona muy bien el apapacho, los juegos, la distracción, pero siempre validando lo que está sintiendo cada uno de ellos.
Soy tres mamás en una, no es sencillo, pero si es muy enriquecedor. Ellos me eligieron como su madre por y para ser la mejor para ellos, no les puedo fallar y trabajo en ello cada día de mi vida!

martes, 19 de febrero de 2013

Las emociones: como olas en el mar.



Cuándo fue por primera vez que pude saber o nombrar lo que sentía, es un misterio. No sé a ciencia cierta en qué momento el concepto de tristeza o felicidad entro en mi vida. Pero si recuerdo algo, me enseñaron desde pequeña que la rabia era mala, no debía sentirla, no debía darle espacio ni menos dejar que los demás sufrieran con ella. Siempre fui alabada por ser una niña modelo: limpia, de ojos verdes, tranquila, “una foto”, donde me dejaban sentada, me quedaba. No fue hasta la adolescencia donde está rabia fue revelándose, apareciendo, como olas en el mar, capeaba una, pero no podía pensar que no vendrían más o que no estaría al merced de ellas, a veces soñaba con una ola gigante, me perseguía por tierra firme, aparecía en cualquier momento, ya no podía seguir escapando, cuando soñaba que golpeaba a alguien mi golpes no le hacían daño, me quedaba indefensa y vulnerable.

Hoy puedo saber que el rol de niña en control, ordenada, tranquila y calma dejo grandes huellas en mi vida de adulta, no me di cuenta hasta que me vi enfrentada a otras personas, cuándo establecí mis primeras relaciones de pareja o con amigos, laborales,  fue en ese momento que me descubrí como un ser unidimensional, plana, a la espera de, sin autoridad en mis palabras, siempre a la espera de no molestar a nadie. Fue difícil saber que no era “normal” como yo esperaba ser, o que el ser buena hija me alejaría de mis padres al sentir que me habían quitado una parte importante de mi: mi carácter en toda su dimensión. 
Desde ese momento, me conecté con lo que mucho tiempo pretendí que no existía  me enfrenté, grite, alegue, dije lo que me molestaba, aprendí a decir no, supere que otros me dijeran no… encontré el secreto de mi estabilidad: hay que navegar con buen y mal clima.
Muchos  expertos han descrito el proceso en que se desarrolla la psiquis del niños(as), al igual que sus emociones, es un proceso lento, se adquiere una variedad de emociones en el momento que se van sintiendo y aprendiendo a dominarlas, sin censurarlas. Entiendo que  a veces o muchas veces es  un laberinto y un desafío para padres criados en el modelo del autoritarismo y represor de las emociones más incomodas, tales como la rabia e ira. Nos entrenan para reprimir y no para crecer y aprender de nosotros mismos(as). Ese es el desafío, conectarnos con las emociones vivirlas y sanarlas, traspasarle a nuestros hijos e hijas lo mejor de nosotras y acompañar el camino inverso que nosotros recorrimos con nuestros padres, ese es el mejor modo de sanar y crecer. 

Colectivo MamaLuz
Carolina. 

lunes, 18 de febrero de 2013

El mundo emocional desde el útero


En nuestra memoria consciente no hay recuerdos de las vivencias de nuestra vida intrauterina, de nuestro nacimiento ni de los primeros años de nuestra vida. Pero esta falta de recuerdos no significa que estas vivencias no tengan influencia en el resto de nuestra vida, pues actualmente se puede afirmar que esta etapa de la vida nos va a marcar profundamente.

El bebé intrauterino es capaz de percibir información de su entorno, a través de tres canales de percepción:

1. El de los sentidos: oído, tacto, gusto y olfato.

2. A través de la sangre materna que el bebé recibe mediante el cordón umbilical, esta sangre contiene sustancias como neurotransmisores y hormonas que producen en el bebé las mismas sensaciones que en la madre. Por ejemplo las endorfinas producen sensación de paz, tranquilidad…

3. De la percepción extrasensorial, el más sutil de los canales, es el que permite que el bebé perciba lo que piensa y siente la madre, también podría llamarse canal de percepción energética ya que a través de él se perciben las energías de los pensamientos y sentimientos de la madre (amor, rechazo…)

La percepción se manifiesta de forma Racional y de manera Emocional. La percepción racional se basa en la razón, en la lógica, el juicio, es objetiva. La percepción emocional se basa en los sentimientos y las emociones, establece las relaciones por semejanza, es subjetiva.

La percepción del bebé intrauterino hasta los dos años de vida es básicamente emocional, a partir de esa edad empieza el desarrollo de la percepción racional. Todo lo que percibe lo va a transformar en sentimientos y emociones propios. Se puede afirmar que en estos años se construye nuestra forma de ser más profunda. De esta manera podemos ver la relevancia que tiene para el adecuado desarrollo psicoemocional del bebé el estado emocional de la madre y la comunicación emocional que establece con el bebé.

Es importante la salud emocional de la madre durante el embarazo, todo lo que afecta sentimentalmente a la madre afecta al bebé no nato. Ya en el momento de la gestación podemos influir al desarrollo de nuestro hijo con nuestras emociones.

Para el bebé el nacimiento es una vivencia de alta carga emocional, dejando una huella imborrable, ya que comporta un cambio de espacio para aparecer en un nuevo mundo, perdiendo la conexión física con su madre una vez cortado el cordón umbilical que les llevará a ambos a un nuevo estado distinto de conexión y fusión emocional.
El Documental “En el vientre materno" nos muestra el recorrido por etapas evolutivas el desarrollo fisiológico del bebé, pero también resaltando la sensibilidad a la que está expuesto frente a cada actividad realizada por la madre, dejando claridad en que el mundo emocional de los(as) niños(as) se inicia con una gestación consciente.
Colectivo Mamaluz

domingo, 17 de febrero de 2013

Tema de la semana: El mundo emocional del niño

Durante esta semana hablaremos sobre el delicado mundo emocional del niño. Este tiene desde su nacimiento la capacidad fundamental de relacionarse socialmente. Pero podrá desarrollarla, siempre y cuando su figura de apego este disponible para establecer esta relación social.
El bebé nace en un estado de indefensión tal que para sobrevivir, constituirse en ser humano y desarrollarse necesita de otras personas que le provean todo aquello que es necesario, ya que no puede hacerlo por sí mismo. Los niños pequeños, al presentar una estructura psíquica inmadura en formación, se encuentran en un estado de gran fragilidad, el embrión espiritual como lo llamaba María Montessori.
Las experiencias afectivas con su madre en los primeros años de vida tienen una enorme influencia a favor del desarrollo cognitivo, social y emocional, íntimamente relacionados.
¿Cómo ayudar a este ser que nos regala la vida a desarrollar esa área que muchas veces nos cuesta tanto entender? ¿Cómo se comunica con nosotros?, ¿qué nos quieren decir con sus llantos, con su llamado y con su urgencia de fusionarse con nosotras?
Las invitamos también a compartir las dudas que tengan sobre el tema, a contarnos cómo ha sido la experiencia de criar con amor y respeto con el fin de proteger ese poderoso y frágil a la vez, mundo emocional de sus hijos.

Equipo MamaLuz

viernes, 15 de febrero de 2013

Crianza respetuosa y prevención del abuso sexual infantil

Esta semana nuestro tema ha sido la crianza respetuosa, es por esto que no podemos dejar pasar la oportunidad de insistir en el cuidado y protección de nuestros(as) niños(as) independiente si son nuestros hijos o no.  Generar un círculo activo de protección a LA INFANCIA es clave.

Estas últimas semanas han estado en la palestra noticias relacionadas con el abuso sexual infantil y más allá de lo mediático debemos estar conscientes que la gran responsabilidad la tenemos todos los adultos que compartimos el entorno del pequeño/pequeña. Estar alertas a las señales que ellos(as)  nos dan, bajo cualquier circunstancias creerles, escucharles, observarles, sentirles, empatizar con sus emociones y sus llantos, siempre hay una razón subyacente a ello. Sea lo que sea, vigilar siempre para prevenir.
En ocasiones  hay señales claras que manifiestan los(as) niños(as) que están siendo abusados(as) pero en otras no, es por esto que les compartimos una guía para informarse sin necesidad de ser un especialista del tema.

Para contextualizarnos....

“… un año o dos atrás, hubo un caso de un gatito que de hecho fue usado por la defensa y sirvió para probar un caso de abuso sexual…el gatito trataba de parar al papá de la niña y siempre terminaba golpeado. Fue clave en el juicio, pero más importante, como pilar de cuidado para la pequeña” (Vinka Jackson, creadora de “Cuidar a  l@s   hij@s de tod@s” Breve guía de ayuda en prevención).


Link para acceder a la guía.

 Luego de leer la guía ¿ podríamos concluir que  la crianza respetuosa es un agente protector ante una potencial situación de abuso sexual?

Lo dejamos para la reflexión.


Colectivo Mamaluz 

jueves, 14 de febrero de 2013

Crianza respetuosa flexible y adaptada a la familia

La crianza respetuosa, también llamada crianza con apego y crianza natural, no tienen un manual y más bien responden a una forma de vivir en familia, con el planeta y los demás.
En la misma línea que no existe un manual, sino más bien referentes  bibliográficos de autores especializados que hablan de los alcances e implicancias de las diferentes prácticas que conlleva o acompañan a la crianza respetuosa es necesario reflexionar ¿cómo nos sentimos aplicándola?.

Entre las muchas prácticas que conforma la crianza respetuosa  están el porteo, el colecho, lactancia materna exclusiva, uso de pañal de tela, comida saludable, incluso a veces vegetariana o ecológica, ropa orgánica, juguetes de materiales nobles como la madera, lana, tela,  escuela libre o educación alternativa….. En fin, podríamos continuar con una larga lista, pero no es nuestra idea hacer de este tipo de crianza una “religión” sino más bien invitar a hacer de nuestro día a día lo más amable posible, involucradas  a fondo con el contexto en el que se desenvuelven nuestros niños(as), un espacio donde prima la afectividad, la comunicación, el juego.
Si ya les cuidamos con todo nuestro ser a nuestros(as) pequeños(as) grandes maestros(as) también contemplar el “autocuidado”  nuestro, considerando que necesitan  “una madres que les nutra y no una madre a quien nutrir” (lo mismo va para los padres )  “un padre que les nutra y no un padre a quien nutrir…”
El camino de la crianza  comienza desde la gestación, desde ahí ya hacemos un  compromiso para toda la vida y ojalá al mismo tiempo el crecimiento interior de cada madre y padre, evitando caer en falsas expectativas de lo que podemos entregar, falsas esperanzas de lo que somos y que podemos hacer. Que por cierto, en ocasiones en vez de realizarlas con el gusto, amabilidad y entrega, terminan siendo un motivo de conflicto en la dinámica familiar. Además dichas prácticas “que se ven, leen o son” de la crianza respetuosa son OPCIONES no ley ni normas de vida y convivencia. Cada familia las adapta,  aprueba y practica según su identidad.
Y para recordar un momento mágico y lleno de historia para la posteridad, uno de los videos del flashmob con portabebés 2012. Una manifestación pública para promover la crianza en brazos, una manera más; de respetar las necesidades de nuestros(os) niños(as).
Abrazos de Colectivo Mamaluz

Entrevista: Las expectativas de la crianza respetuosa



Armando Bastida, 33 años, padre de tres hijos de 7 y 4 años, y de 10 meses el tercero. Enfermero de pediatría en un centro de atención primaria en España, aunque esto es secundario, pues antes que enfermero soy padre, aunque cronológicamente fue al revés.
1.- Antes de ser padre, ¿Cuáles eran tus ideas de crianza?
Fui padre por primera vez con 26 años, que aquí en España es una edad relativamente temprana en estos tiempos, así que no tenía demasiadas ideas predefinidas en lo que a crianza se refiere más allá de las que había mamado como hijo y de las que iba adquiriendo de la sociedad en general.
Con esto quiero decir que, en principio, mi intención como padre era hacer, más o menos, lo que mis padres habían hecho conmigo, educar a mis hijos de una manera más o menos autoritaria, quizás con castigos y amenazas, probablemente con gritos y en constante defensa para evitar que pudieran tomar el control de la situación. Algo así como “los niños tienen que saber quién manda” y “no pueden tenerlo todo en la vida, así que vamos a limitar activamente sus deseos” (digo activamente porque por definición los niños nunca podrán tenerlo todo en la vida, pero muchos padres evitan que se cumplan algunos deseos de los niños que son fáciles de cumplir y cuyo cumplimiento no afecta demasiado).
2.- ¿Que es para ti la crianza respetuosa?
La crianza respetuosa es una manera de poner nombre a una manera de tratar a los hijos que, en realidad, es un modo de vida, una filosofía de cuidados en la que los padres tratan de respetar a los niños, de empatizar con ellos, de dialogar mucho con ellos, de tener paciencia infinita y de enseñarles a ser respetuosos con ellos (los padres) y con los demás.
3.- ¿Crees que existe un pack o decálogo de una crianza respetuosa?
Creo que en cierto modo sí existe, porque a la hora de resumir las cosas que hacemos los padres que tratamos de educar a nuestros hijos con el máximo respeto aparecen varios puntos comunes que podrían considerarse como los actos más habituales y más o menos definitorios de que estás respetando a tus hijos. Sin embargo, no acaba de gustarme que se expliquen esas características como si formaran parte de una definición, porque no son ítems que haya que cumplir para sacarte el título de “padre crianzarespetuador”, sino que es al revés, el respetar a tus hijos te llevan a hacer muchas cosas igual que otros padres que crían parecido.

Por ejemplo, hace unos años leí a una madre explicando que no sabía cómo hacer el colecho, que no le salí bien con su hijo. Su hijo dormía más o menos bien solo, pero cuando dormía con ella pasaban todos peor noche. Ella, sin embargo, quería colechar, probablemente para sentirse bien o para cumplir con las que consideraba directrices básicas para formar parte de un grupo.
Pero, ¿y si el niño lo que quería era dormir solo? ¿Y si él pedía eso? No hay muchos que lo hagan, pero algunos niños prefieren dormir solos que acompañados. Lo lógico, lo respetable en estos casos, es dejarle que duerma así.
4.- ¿Es mejor madre o padre aquel que cría con respeto y apego?
Es que no se trata de ser mejor o peor madre o padre. No es una competición en la que los padres que crían con respeto reciben más puntuación y los que no lo hacen tienen menos puntos.
Ahora bien, si me dieras a elegir y me explicaras que mi padre puede comportarse escuchándome, teniendo tiempo para mí, haciéndome partícipe de las decisiones de la familia, no hiriéndome física ni psíquicamente, tratando de enseñarme a respetarme, a respetarle y a respetar a los demás, pero sin entrar en amenazas, castigos y miedos… o que por el contrario puede comportarse de un modo contrario, pues yo elegiría a mi padre haciendo lo primero.
5.- ¿Qué fundamentos tiene tu forma de educar y criar a tus hijos?
Sólo tiene un fundamento: el respeto. A partir de esa palabra nace todo lo demás, y todo lo demás es darles tiempo, cariño, escucharles, hablarles, explicarles las cosas con cariño, atender a sus necesidades básicas, estar a su lado para acompañarles en sus aprendizajes y como apoyo para aprender y resolver sus dudas, evitando muchas de las cosas que los adultos del pasado hicieron con nosotros, que no eran más que atajos para tratar de conseguir lo mismo en menos tiempo, lográndolo a veces, pero no haciéndolo en otras: castigos, cachetes, premios, gritos y amenazas, mentiras… estrategias que no te dejan estar al lado de los niños, sino enfrente, a la defensiva, jugando una eterna partida en la que hay que atacar y defender y en la que sale perdiendo la relación de confianza que un padre y un hijo tendría que tener.
Yo quiero lo mismo que todos los padres, que mis hijos sean humildes, buenas personas, atentas, respetuosas, etc., y quiero que sean así porque creen que es lo correcto, no porque piensen que en caso de no comportarse así alguien les castigará (los castigos son eso, un “si no eres bueno recibirás algo negativo) ni porque piensen que deben hacerlo a cambio de algo (“si eres bueno recibirás algo que te guste”).
Es una cuestión de naturalidad, de entender que los niños hacen muchas cosas molestas porque son niños, pero que con tiempo y dedicación, con contar con ellos y hacerlos sentir partícipes de nuestras vidas (y de las suyas, sabiéndose capaces de decidir muchas cosas), los niños acaban dando lo que han recibido. Si reciben respeto, cariño, comprensión y tiempo de unos padres que tratan de explicar qué es lo correcto y que no podemos hacer a los demás lo que uno no querría para sí mismo, no veo por qué van a crecer alejados de todas esas cosas (respeto, cariño, comprensión, humildad, etc.).
6.- El criar con respeto, es un camino hermoso y lleno de satisfacción, pero a la vez muy difícil, es casi nadar contra la corriente, luchar con nuestra sombra, con el resto de la sociedad y hasta con nuestros pares. Somos seres emocionales, por ello muchas veces el resto y nuestra sombra nos gana. Pero debemos aprender que no somos perfectos, menos los padres perfectos, pero siempre podemos ser mejores o un poco mejor. La lactancia, el colecho la crianza positiva, el porteo, etc. Son partes de una crianza respetuosa o con apego, pero no marcan la forma de crianza (una cosa, no quita la otra).
¿Qué opinión tienes de este párrafo?
Pues que puede resumir un poco lo que es la crianza respetuosa. Es un camino precioso, porque te entregas a tus hijos y dedicas el tiempo a ellos. Hay gente que eso de entregar tu tiempo a tus hijos lo ve como un atraso, como un error, sin embargo es tan lícito realizarte como persona ascendiendo en un trabajo como realizarte dando una educación más amorosa a los hijos.
Como no es lo que se ha hecho siempre, como respetar a los niños es visto en muchas partes como una derrota en la constante batalla entre padres e hijos son muchas las ocasiones en que los demás opinan, queriéndote ayudar a hacerlo de otra manera. Esto sucede sobretodo los primeros años, cuando los niños, por sentirse más libres de expresar sus emociones, pueden llegar a mostrarse problemáticos, iguales a los hijos de padres permisivos, que a ojos externos parecen como los padres que criamos con respeto, pero que no lo son en realidad, porque nosotros enseñamos a nuestros hijos a respetar a los demás, y los padres permisivos no, pues lo permiten todo (incluso que sus hijos falten al respeto de otras personas).
A nuestros ojos también puede ser un problema, porque ponemos mucha dedicación y cariño y vemos, a veces, que nuestros hijos también son problemáticos en muchos aspectos, haciéndonos dudar de si estamos en el camino correcto. Sin embargo, la constancia, el diálogo y esperar a que nuestros hijos maduren, mientras seguimos compartiendo tiempo y seguimos mostrando cuándo hacen las cosas bien y cuándo las hacen menos bien, hace que los niños finalmente sean más capaces de pensar, de razonar y de respetar.
Evidentemente, no somos perfectos. La teoría acabamos aprendiéndola y, de igual forma que nos equivocamos muchas veces en nuestras relaciones con los adultos, lo hacemos también con los hijos porque no siempre estamos con el mismo estado de ánimo y porque allí están nuestras sombras, nuestra infancia y todo lo aprendido, que aflora cuando perdemos la paciencia… sin embargo, como dice el párrafo, poco a poco vamos aprendiendo a hacerlo mejor, entendiendo a nuestros hijos y entendiéndonos a nosotros mismos. Reviviendo nuestra niñez a medida que nuestros hijos la viven y, a la vez, sanando algunas de esas heridas que quedaban de épocas pasadas.

En referencia al colecho, porteo, lactancia, etc., como he comentado antes, suelen formar parte de la filosofía del respeto como eje principal en la relación madre o padre e hijos. Puedes hacer todo eso y realmente no respetar a tu hijo (dormir con tu hijo puede hacerse de manera consciente y disfrutando del momento o puede hacerse simplemente porque en casa solo hay una cama y con desgana, por ejemplo), o puedes simplemente respetarlo y como consecuencia acabar haciendo todo aquello que hace que los niños estén más tranquilos, más seguros, más apegados con sus padres y en definitiva que se sientan más queridos.

Sus artículos en bebés y más http://www.bebesymas.com/autor/armandobastida

Para compartir


martes, 12 de febrero de 2013

Entrevista: Las expectativas de la crianza respetuosa

En esta oportunidad entrevistamos a una hermosa madre emprendedora: Cata Thomas, mami de Maxi de 7 meses y medio.
Creadora de Goldenvet Móvil Veterinario a Domicilio. Emprendimiento que realiza con su marido para poder criar juntos a su hijo.
Administradora del proyecto Mamitas emprendedoras, donde da a conocer Mamitas que se esfuerzan por generar Luquitas trabajando junto a sus pequeños.
Fanática del porteo y defensora de la Lactancia Materna tras una rehabilitación mental luego de creer que no sería capaz de amamantar…

1.- Antes de ser madre, ¿Cuáles eran tus ideas de crianza?

r. Jajajaja, no puedo evitar reírme, creo que no tenía ideas de crianza….repetía lo que la gente decía sin mucho cuestionar ni analizar. Casi asumiendo que era la forma de criar para no tener “un crio insoportable que nadie quiera” fuerte…… pero así era….gracias al apoyo de mi marido y la gente correcta alrededor vi la luz jejeje…
 
2.- ¿Que es para ti la crianza respetuosa?
 
r. Para nosotros, y digo nosotros porque es un concepto que asumimos como padres de Maximiliano. Es entender que el ante todo es un ser humano, que merece toda nuestra comprensión, respeto y empatía. Es estar dispuestos a observarlo y hacer todos los esfuerzos por conocerlo y comprender sus tiempos. Su forma de ser. Respetar que tiene gustos, que hay cosas que lo motivan y otras no. Que tiene días y días. Tal cual uno.
En el fondo estamos ahí para él, para estimularlo, pero no obligarlo, para guiarlo, apoyarlo, cuidarlo. Maximiliano nos escogió como padres y hacemos nuestro mayor esfuerzo por corresponderle.
 
3.- ¿Crees que existe un pack o decálogo de una crianza respetuosa?
 
r. No. Sólo creo que hay que ponerse en el lugar de ellos y no pedirle cosas que ni a un adulto le pedimos….el resto es una mezcla entre sentido común, seguir los instintos y observar a tu bebé.
 
4.- ¿Es mejor madre o padre aquel que cría con respeto y apego?
 
r. Mmmmm…complicada la pregunta…es de esas que dan Urticaria jajaja….creo que esa respuesta solo la podrá dar cada uno de nuestros hijos cuando seamos viejitos…
Pero en el fondo siento que la gente actúa según su información o desinformación…por ejemplo no creo que quienes ocupan métodos conductistas con sus hijos lo hagan de malos….solo creo que realmente no conocen sus consecuencias. Si alguien que usa Estivil con su bebé supiera lo que realmente le causa a su bebé claramente no lo usaría…. Entonces yo diría que no es mejor o peor papá, sólo que no está bien informado….
 
5.- ¿Qué fundamentos tiene tu forma de educar y criar a tus hijos?
 
r. Llevo harto rato pensando esta pregunta…creo que mi fundamento es que los dejé de lado y empecé a hacer lo que sentía que era bueno para él y lo hacía feliz (por ende a nosotros) y no a seguir consejos de libros, estudios o pediatras…
6.- El criar con respeto, es un camino hermoso y lleno de satisfacción, pero a la vez muy difícil, es casi nadar contra la corriente, luchar con nuestra sombra, con el resto de la sociedad y hasta con nuestros pares. Somos seres emocionales, por ello muchas veces el resto y nuestra sombra nos gana. Pero debemos aprender que no somos perfectos, menos los padres perfectos, pero siempre podemos ser mejores o un poco mejor. La lactancia, el colecho la crianza positiva, el porteo, etc. Son partes de una crianza respetuosa o con apego, pero no marcan la forma de crianza (una cosa, no quita la otra).
¿Qué opinión tienes de este párrafo?
 
r. Estoy super de acuerdo mas que tener mandamientos de la crianza respetuosa creo que debemos respetar que sienten nuestros hijos con respecto a lo que hacemos, como dice mi Gordo, en esto no hay fórmulas mágicas….un tiempo el Maxi no quería colechar…y ahí quedamos.. lo extrañábamos en la camita, pero entendimos que por algún motivo el tuvo un periodo en que disfrutaba mas su cunita junto a nuestra cama. Respetamos eso y sentimos que fue lo mejor porque pensamos en el y no en nosotros….luego pidió cunita de 2 plazas otra vez! Y nosotros felices! Claro…aún no aprendía a arrebatarnos la cama completa jajaja.
Creo que lo mas complicado de éste camino es que poquísima gente tiene una referencia de esto. La mayoría estamos quebrando esquemas, rompiendo patrones y tratando de mejorar el mundo con nuestros hijos. Miro al Maxi y creo que vamos bien…al menos su sonrisa y la de todos quienes lo rodean me indican que sí.

Decálogo para evitar el NO entre los labios

Es tarea constante de los padres revisar las prácticas comunicativas y afectivas que se están teniendo con los hijos, esta es la base para lo demás, es lo que más recordarán ellos de nosotros.
 Antes del NO podemos respirar profunda y pacientemente, poner la mente consciente, lúcida y flexible, abriendo las perspectivas de las situaciones, cada segundo con nuestros(as) hijos(as) es sagrado. Y pregúntate:
1.       ¿Realmente es necesario decir que no a esto?
2.       ¿Cuáles son las consecuencias de que  haga lo que está pidiendo el niño(a)?
3.       ¿Por qué lo pide? 
4.       ¿Es una verdadera necesidad?
5.       ¿Es un capricho?
6.       ¿Qué ejemplo le hemos dado en este respecto? (Si nos ve todo el día con el celular en la mano - aunque sea trabajando - es de esperarse que pida jugar con el celular a menudo).
7.       ¿Su petición trata de comunicarnos algo más que su deseo de pedir algo? (Por ejemplo atención, mimos, mirada, etc.)
Lauma Sader Bujana, nos ayuda a organizar nuestro lenguaje con 10 maneras de evitar el NO.

1.       Adecuar el ambiente al niño.
Si estamos en un ambiente lleno de cosas delicadas y/o peligrosas, difícilmente podremos evitar decir “no” a todo. Por ejemplo: meternos en la sección de cristalería de una tienda de antigüedades con un niño de 2 años cansado o con ganas de jugar en un parque es una receta segura para el desastre. Pues lo mismo si dejamos a su alcance objetos delicados (jarrones de cristal, adornos frágiles) o peligrosos. Mientras más adecuado al niño sea el ambiente, más libremente podrá desarrollarse el niño en él. 
2.       Retirar al niño de ambientes inapropiados. Si ya nos encontramos en un lugar inadecuado para niños y el niño se muestra disgustado, podemos simplemente salir de allí. En lugar de “no toques esto”, “deja aquello en su lugar”, podemos invitarle por ejemplo a asomarnos al balcón para mirar la luna, o contar las estrellas, o mirar los autos pasar, etc. 
3.       Satisfacer la necesidad subyacente del niño. Muchas veces un niño que está pidiendo cosas que sabe que no puede, o no debe obtener, lo está haciendo para comunicarnos otra cosa. Cuando se comporta de manera inadecuada, por ejemplo golpear al hermanito, escribir sobre la mesa, etc. nos está comunicando algo. Muchas veces ha sido una falla de los padres como por ejemplo dejar al niño desatendido o jugando solo durante mucho rato. Si le damos nuestra atención, un abrazo, verdadera presencia, muy probablemente dejará el comportamiento inadecuado, casi de inmediato, sin necesidad de decirle explícitamente que no. Podemos preguntar por ejemplo: “hijo, ¿qué pasa? ¿qué necesitas? ¿estás enfadado?” y acercarnos a darle un abrazo.
4.       Ser flexibles. Si realmente no tenemos prisa y no le va a hacer ningún daño quedarse diez minutos más en la bañera, ¿para qué decir que no? Podemos decir que sí y todos felices :) Considerar las proporciones del contexto en que está solicitando algo.
5.       Ser didácticos. ¿Quiere jugar con un cuchillo? ¿Le parece interesantísimo picar verduras para ayudar a mamá en la cocina? Pues podemos darle una verdura fácil de cortar, como el zapallo italiano por ejemplo, y enseñarle (obviamente dependiendo de su edad y destreza) a usar un cuchillo correctamente (sea uno plástico, o uno normal), enseñándole a cogerlo por el mango, a cortar siempre lejos de la otra mano, etc. Los accidentes con cuchillos ocurren principalmente por una de las dos razones siguientes: usar un cuchillo con poco filo por lo que tendremos que hacer mucha fuerza para cortar y haciéndola puede resbalarse y hacernos daño, o no saber usar un cuchillo. Así que o le enseñamos (dependiendo de su edad, obviamente), a usarlo adecuadamente, o le damos algo blando y un cuchillo plástico, o simplemente mantenemos los cuchillos fuera de su alcance.
6.       Explicar y dejarle experimentar (dentro de parámetros seguros) para comprender por qué algunas cosas son peligrosas. Muchas veces cuando decimos “cariño, no hagas esto”, el inconsciente no oye el no, y sólo percibe “haz esto”. Mucho más efectivo que decir “no”, es explicar e incluso mejor aún es demostrar por qué algo es peligroso. Decirle a un niño quince veces que el horno está caliente y puede llegar a quemarse es menos efectivo que cogerle la manito, a una distancia prudencial del cristal de la puerta del horno de manera que no pueda tocarlo por sí solo y explicarle (por ejemplo recién encendido o un rato luego de apagarlo, de modo que esté caliente al tacto, más no lo suficiente como para quemar) que está muy caliente y que si lo tocamos, podemos quemarnos. Podemos tocar la superficie nosotros y exagerar el gesto o expresión de dolor, y luego tomándole la manito, acercar un dedo un instante y retirarlo. De esta manera sentirá la temperatura, sin llegar a quemarse obviamente, y muy probablemente no volverá a acercarse cuando nos vea encender el horno.
7.       Ofrecer alternativas. Sin decir explícitamente que no, podemos ofrecer dos actividades, o dos comidas, o dos opciones, etc. de donde el niño pueda elegir. Así tiene cierto control sobre la situación y volvemos más horizontal la toma de decisiones, tomando en cuenta las preferencias del niño. Por ejemplo: En lugar de decir “no, no podemos quedarnos más rato, ya es hora de cenar”, podríamos decir “vamos a casita a cenar, ¿me ayudas picando la lechuga para la ensalada o prefieres poner la mesa?”, o podríamos decir “vamos a cenar y bañarnos, ¿cuál prefieres hacer primero?”.
8.       Modelar un comportamiento. Los niños son esponjas, todos lo sabemos, absorben y repiten nuestros propios comportamientos. Creo que todos hemos visto en algún momento a un padre perdiendo los estribos con sus pequeños, gritándoles “no se griiiiiiiiiitaaaaaaaaaaa”, ¿o no? Nada más absurdo, estamos dándole al niño un mensaje confuso, diciéndole que no grite, a la vez que modelamos lo opuesto, gritando nosotros mismos. Otro ejemplo es acariciar al gato delante del bebé, y decirle “al gato lo tratamos con cariño”, si le estaba pegando, por ejemplo - en lugar de decir “al gato no se le pega”, o “no le pegues al gato”.
9.       Aprovechar las consecuencias naturales como aprendizaje. Una de las cosas más inadecuadas es el castigo, después, obviamente, del hecho de ser algo irrespetuoso y dañino para el niño, es lo ilógico que es el usar consecuencias artificiales - muchas veces incluso desmesuradas - que el niño muy probablemente ni relacionará con el hecho inadecuado que haya ocurrido, ni aprenda de ello otra cosa que no sea a temerle a sus padres. ¿Suena lógico? Siempre que sea viable, es mejor enseñar a través de las consecuencias naturales: “¿Querías agitar vigorosamente la caja de cereal abierta cuando acabo de limpiar el suelo y te he pedido mil veces que mejor juegues con otra cosa y te he explicado que si la agitas así acabará cayéndose el cereal por el suelo?” Pues ahora que tenemos un desastre, podemos explicarle al niño que nos gusta tener la casa bien limpia, y muy probablemente él solito irá a buscar la aspiradora. Podemos dejarlo limpiar un poco, para que aprenda las consecuencias de tirar cereal en el suelo y luego acabar de recoger nosotros. Muy probablemente habrá aprendido y dejará de volver a hacerlo, le hemos respetado, hemos enseñado positivamente a través de las consecuencias naturales de un hecho.
10.   Distracción o Negociación.
La negociación a diferencia de la distracción ofrece nuevas alternativas, dándoles a elegir. La distracción directamente conlleva a otra opción, aumentando su frustración o sensación de estar obligado a hacer algo que no quiere.
Por ejemplo, decirle a nuestro hijo si se le ocurre comer helado a las 12 de la noche, que no podemos comer helado a esta hora porque es muy poco digestivo, pero darle a elegir si lo quiere comer mañana, después de comida o a la merienda con alguna fruta.
Enfocarse hacia la negociación, no tanto como desviar la atención, salvo en casos puntuales, ofreciendo al niño varias elecciones más sanas, para que él decida y tenga cierto “poder” sobre la situación, disminuyendo su frustración e impotencia por no obtener lo que quería en un principio.   

A continuación un video que sintetiza el cómo evitar comunicarnos repitiendo constantemente a nuestros pequeños maestros (as) el NO.
-      NO toques eso
-      NO subas la escalera
-      NO botes la comida
-      NO le pegues a tu hermana
-      NO vayas a la cocina
-      NO te metas al agua
-      NO  vayas a quebrar eso
-      NO
-      NOo
-      N0o
-      nOoooo
-      no!………. Hasta que se deforma, se agota la palabra y quien la usa como un recurso “educativo” también.

El evitar el NO, no significa que dejemos de nombrarlo, sino más bien utilizarlo adecuadamente cuando sea necesario.